sábado, 2 de diciembre de 2017

LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA



La comunicación desde un punto de vista general es el mecanismo por el cual las relaciones humanas existen y se desarrollan. La educación es un tipo de comunicación que pone en contacto a dos personas con intencionalidad perfectiva. Para Leperlier (1994) la comunicación no es solamente una transmisión de informaciones entre dos inteligencias, sino también una comprensión afectiva y empática del otro. A continuación distintas definiciones sobre el concepto de comunicación didáctica.

Para Peterssen (1976) la comunicación didáctica es un modo de encuentro profesional entre docente y discente, así como la capacidad de implicación personal del educador y educando en su proceso de formación.

Titone (1986) considera el proceso de enseñanza-aprendizaje como esencialmente interactivo, dialéctico, en el que se entrelaza el análisis del lenguaje del docente con el discente, no como segmentos separables, sino como momentos de un único proceso comunicativo.

Para Medina (1988) la comunicación didáctica es una "complicación existencial y social" que se establece entre los agentes del proceso educativo, determinada por el escenario del aula, centro y entorno, la biografía y las expectativas de aquellos y de la comunidad escolar, mediante el empleo del código verbal y los signos no verbales, para conseguir la formación integral de los alumnos.

Cano y Lledó (1990) definen la interacción/comunicación como las influencias conscientes y semiconscientes entre los sujetos que viven un espacio común.

Zabala (1995) considera el proceso instructivo como el conjunto de interacciones basadas en la actividad conjunta de los alumnos y del profesorado, que encuentran fundamento en la zona de desarrollo próximo, que, por consiguiente, ven la enseñanza como un proceso de construcción compartida de significados orientados hacia la autonomía del alumno.

En consecuencia, se puede definir como un tipo de comunicación humana institucionalizada que tiene por finalidad la formación educativa de los alumnos a través de los procesos de enseñanza-aprendizaje, y es tal su importancia que sin auténtica comunicación dichos procesos no podrían realizarse. Por ello, la esencia del acto didáctico es la comunicación.

Precisamente, la Didáctica surge históricamente "ante la necesidad de hacer efectivo y sistemático el proceso de comunicación de los conocimientos y valores culturales propios en cada grupo social a los nuevos miembros del mismo" (Rosales, 2001).


Características de la Comunicación Didáctica



Características de la comunicación didáctica presencial y virtual:

· Carácter institucional, al producirse en los centros educativos, bien en actividades escolares o extraescolares.
· Carácter interpersonal y grupal, sin la presencia de personas la comunicación no es posible. Si la comunicación profesor-alumnos es la más importante, también lo es las distintas formas de comunicación grupal.
· Intencionalidad perfectiva, al ser ésta la finalidad de los procesos de enseñanza aprendizaje, sin olvidar que dicha intencionalidad debe ser, al menos, bidireccional, y decimos, al menos, porque lo ideal sería que fuera pluridireccional, extrapolando la intencionalidad a contextos más amplios de los estrictamente escolares.
· Participación. De la intencionalidad perfectiva se deriva el compromiso espontáneo de participación en el intercambio, no sólo para emitir los diferentes tipos de contenidos, sino para asimilarlos aplicarlos y extrapolarlos.
· Feed-back. Es uno de los componentes más estudiados. Se le atribuyen efectos positivos sobre la motivación, el aprendizaje y el ajuste de las expectativas personales: aumento de la motivación futura, corrección de los errores, modificación de las actitudes personales, creación de autoexpectativas positivas, percepción ajustada de sí mismos, conciencia de progreso, mejora de la autoestima, clarificación del grado de logro conseguido en determinada materia, o tarea, sentimientos de aceptación y de valoración personal (Prieto, 1998).
· Tratamiento tecnológico u ordenación racional. La comunicación se planifica, se implementa y se evalúa, utilizando recursos especialmente diseñados para favorecer la comunicación.
· Carácter prescriptivo. Los objetivos, los contenidos, las personas, el espacio, el tiempo... son componentes de la comunicación impuestos.
· Nivel intermedio entre la espontaneidad y la formalización. La formalización de la comunicación didáctica se establece en función de las finalidades educativas y el currículum para alcanzarlas, así como de los roles profesor-alumnos y sus normas de relación, y la espontaneidad va a estar en función de la mayor o menor afinidad entre profesores y alumnos y de la influencia de la vía relacional del profesor.
· Es bidireccional, el emisor se convierte en receptor y éste en emisor.
· El lenguaje ha de adaptarse al de los alumnos.


Principios de la comunicación didáctica

Principio de relacionabilidad:

El término relacionabilidad proviene del vocablo latino relatĭo, que significa relacional, lo que simboliza la relación que existe entre dos o más las personas.

Desde este punto de vista, la educación es un acto de relación y la comunicación, una forma de apertura necesaria al otro, es decir, es la relación que existe entre el docente y los discentes.



Principio de alteridad:

El término alteridad proviene del latín alter: que significa el "otro", se aplica al descubrimiento que el “él” hace del “otro”, lo que hace surgir una amplia gama de imágenes del otro, del “nosotros”, así como visiones múltiples del “él”.

El encuentro con los otros nos constituye como sujetos. El sujeto no es una entidad completa en sí misma.

En educación es ineludible la apertura del docente y los discentes, para que pueda existir la tolerancia y la aceptación de las diferencias de ideas existentes entre ellos.





Principio  de dialogicidad:

La dialogicidad nos pone en relación con el mundo, con la vida y su valor, con otros seres humanos, haciéndonos conscientes de que existimos en una realidad concreta.

La educación más que un espacio para la transmisión de información y construcción de conocimientos debe ser entendida como un espacio de reconocimiento, una forma de construcción del saber en un contexto de interacción y de comprensión “de” y “con” los otros.


  
Tipos de comunicación didáctica



Existen tres tipos de comunicación didáctica, la comunicación verbal, no verbal, y para verbal.

*La comunicación verbal

En la comunicación. Verbal hay que tener en cuenta una serie de elementos, tales como el género, las construcciones gramaticales, el vocabulario que se usa, y los ejemplos, para que se nos entienda. Para una eficaz y buena comunicación se deben tener unas ideas de lo que se quiere decir, además de adecuar el tono, según como lo quieras decir, o la importancia que le quieras dar a cada cosa. Se debe hablar de una forma en la que el receptor entienda lo que le dices a medida que lo oye. Y se deben usar las palabras exactas.

La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral, a través de signos orales y palabras, o escrita, mediante la representación gráfica de signos.

Hay muchas formas de comunicación oral. Gritos, llantos y risas expresan diferentes situaciones anímicas y además son una de las formas primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, es decir, los sonidos que dan lugar a las silabas y palabras con las que nos comunicamos con los demás.

Las formas de comunicación escrita son muy variadas también, y numerosas. Desde la escritura primitiva ideográfica o jeroglífica hasta la fonética silábica y alfabética que utilizamos, ha habido una importante evolución.

Para interpretar adecuadamente los mensajes escritos es necesario que se conozca el código, que debe ser común tanto al emisor como al receptor del mensaje.

*La comunicación no verbal

Esta comunicación constituye un tipo de lenguaje no hablado que transmite mensajes y expresa nuestras emociones a partir de distintos movimientos o posiciones de nuestro propio cuerpo.

Cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal. Cuando hablamos con alguien, solo una pequeña parte de la información la recibimos de sus palabras. La mayoría de nuestra comunicación se hace mediante el lenguaje no verbal.

Los elementos de esta comunicación son:

· Las expresiones faciales, tales como la mirada o la sonrisa.
· Para una buena comunicación se debe hacer un barrido ocular entre todos los oyentes, sin centrarnos en una sola persona. La mirada no se tiene que perder en el infinito, y debemos evitar rehuirla. El formador no debe tener una mirada inquisitivo
 ·En cuanto a la sonrisa, el rostro debe ser relajado dibujando una leve sonrisa. También se aconseja utilizar la sonrisa y algo de humor en ciertos momentos puntuales.
· Los gestos con manos y brazos. El formador debe expresarse moviendo las manos rítmica y pausadamente, y debe mantener los brazos algo despejados del tronco y doblados.
· La postura corporal. Se debe mantener una postura erguida, de pie, apoyándonos sobre los dos pies y manteniendo la cabeza levantada.
· Los desplazamientos. Se debe alternar la permanencia en un lugar fijo con los desplazamientos por el aula.
·La paralingüística, es decir, el volumen, la entonación, la pronunciación o la velocidad que usamos al expresarnos verbalmente. Se debe mantener un volumen adecuado y proyectado hacia los alumnos. En cuanto a la entonación, el formador debe usarla de forma que dé sentido al mensaje, e introducir cambios rítmicos en la entonación, destacando así los puntos clave del discurso. Para la pronunciación, nos debemos esforzar en articular todas las palabras de una manera clara y limpia, de forma que se nos entienda al hablar. Respecto a la velocidad, el formador debe mantener una velocidad adecuada, y puede reducirla, como recurso didáctico, en momentos claves.
· El espacio. Se debe distribuir el espacio del aula de una forma que se adecue a la actividad.
· El aspecto físico. Este elemento es importante, ya que nos interesa transmitir una imagen positiva.

*La comunicación paraverbal

Tiene la doble función de mejorar la comprensión del lenguaje verbal y favorecer la manifestación de sentimientos, emociones y actitudes del hablante. Se compone de una serie de características que complementan al lenguaje verbal. Además influye en la regulación de la conversación, expresa la invitación a participar en ella, mostrar el deseo de intervenir, etc.

 Sus funciones son motivar al receptor, permitir que se procese la información, señalar un proceso comunicativo defectuoso, indicar el cambio de turno en los hablantes, y manifestar sentimientos o emociones.




Aspectos claves de la expresión corporal para una efectiva comunicación didáctica.

-Postura: esta deberá ser cómoda, no debe demostrar abandono del cuerpo, este debe estar alineado a fin de que se vea armónico y que le permita libertad de movimientos, se debe distribuir el peso corporal de forma equitativa.
-Tono muscular: debe buscarse el mayor control tónico, sin tensión ni contracción de los músculos. deben mantenerse los miembros superiores e inferiores relajados a los lados del cuerpo: la cara debe estar relajada; cuando se haga un movimiento o se gesticule debe hacerse con una intencionalidad.
-Respiración: permite relajar el cuerpo, y facilita el autocontrol especialmente cuando se realiza la respiración completa (llenado de la parte inferior de la cavidad toráxica respiración abdominal, llenado de la parte media del pulmón por elevación de las costillas medias y falsas, llenado de la parte superior del pulmón.
-voz: es la emisión de sonidos; es uno de los instrumentos vitales de la comunicación oral, es necesario cuidarla, no forzándola, ni gritando, por lo que es necesario apoyarse en la respiración diafragmática que sirve de soporte; hay que practicar la impostación de la voz a fin de lograr todos los tonos posibles.
-Mirada: es un elemento clave en  la comunicación; cuando se habla con una persona hay que mantener el contacto a través de la mirada, si se está comunicando con grupos es necesario pasar la mirada por todos los miembros del grupo a fin de mantener contarte con todos sus integrantes.
-Coordinación entre la palabra y el cuerpo en movimiento: debe haber concordancia entre lo que  se  dice y los movimientos que se hacen, hay que ser sincero a fin de que se dé la comunicación.
-Uso del espacio: el espacio es creado por cada persona de acuerdo a como se mueva. el espacio personal aumenta o disminuye de acuerdo a las necesidades del emisor. cuando se hacen presentaciones a grupos es necesario evitar interferencias de objetos entre el espacio del promotor y los interlocutores.
-Contacto físico: es  interactuar corporalmente con otras personas, el contacto físico es importante porque a través de él se trasmite afectividad; no hay que excederse porque hay personas que se inhiben frente al contacto físico. hay situaciones en las que es importante dar un apretón de manos, una palmada, un abrazo, un beso o una caricia.

No hay comentarios.: