Es una técnica utilizada
para aprender a aprender (y a pensar). Se trata de un diagrama en forma de V,
en el que se representa de manera visual la estructura del conocimiento. El
conocimiento se refiere a objetos y acontecimientos del mundo. Aprendemos algo
sobre ellos formulándonos preguntas, éstas se formulan en el marco de conjuntos
de conceptos organizados en principios ( que nos explican cómo se comportan los
objetos y fenómenos) y teorías. A partir de los cuales podemos planificar
acciones (experimentos) que nos conducirán a responder la pregunta inicial
La
V de Gowin nos permite
Realizar
un análisis de actividades experimentales y relacionar lo que se observa con
los conocimientos teóricos pudiendo así, tratar de explicar el fenómeno o
acontecimiento que se está investigando. La idea es que poder elaborar y
estructurar un informe de laboratorio que además de describir, dé paso a la
argumentación y a la relación teoría práctica.
Ayudarnos
en el proceso de aprendizaje, ya que durante su elaboración exige que se la
diferenciación o discriminación entre las tareas manipulativas y las de
conocimientos, para luego llegar a establecer la relación teoría-práctica. De
esta manera se podrá ver si el alumno es capaz de identificar conceptos claves,
si puede desarrollar cada paso de la actividad, cómo es el registro de datos y
la elaboración de inferencias para llegar a conclusiones.
Este
diagrama se compone de los siguientes elementos:
-Una
pregunta central o determinante que guía el trabajo.
-Los acontecimientos y objetos clave en el trabajo.
-Los conceptos y teorías en los que se basa el trabajo.
-Los pasos de la investigación (registros).
-Los acontecimientos y objetos clave en el trabajo.
-Los conceptos y teorías en los que se basa el trabajo.
-Los pasos de la investigación (registros).
La
forma de presentación de la V a los estudiantes cumple los siguientes pasos:
-Se
empieza con objetos, acontecimientos y conceptos.
-Se presentan las ideas de registro y preguntas centrales.
-Transformación de los registros y afirmaciones sobre conocimientos.
-Principios y teorías sobre los que se basa el trabajo.
-Juicios de valor acerca del fenómeno estudiado.
-Se presentan las ideas de registro y preguntas centrales.
-Transformación de los registros y afirmaciones sobre conocimientos.
-Principios y teorías sobre los que se basa el trabajo.
-Juicios de valor acerca del fenómeno estudiado.
Juego didáctico
El
juego didáctico es una estrategia que se puede utilizar en cualquier nivel o
modalidad del educativo pero por lo general el docente lo utiliza muy poco
porque desconoce sus múltiples ventajas. El juego que posee un objetivo
educativo, se estructura como un juego reglado que incluye momentos de acción
pre-reflexiva y de simbolización o apropiación abstracta-lógica de lo vivido
para el logro de objetivos de enseñanza curriculares, cuyo objetivo último es
la apropiación por parte del jugador, de los contenidos fomentando el
desarrollo de la creatividad.
El
uso de esta estrategia persigue una cantidad de objetivos que están dirigidos
hacia la ejercitación de habilidades en determinada área. Es por ello que es
importante conocer las destrezas que se pueden desarrollar a través del juego,
en cada una de las áreas de desarrollo del educando como: la físico-biológica;
socio-emocional, cognitivo-verbal y la dimensión académica. Así como también es
de suma importancia conocer las características que debe tener un juego
para que sea didáctico y manejar su clasificación para saber cuál utilizar y
cuál sería el más adecuado para un determinado grupo de educandos.
Una
vez conocida la naturaleza del juego y sus elementos es donde el docente se
pregunta cómo elaborar un juego, con qué objetivo crearlo y cuáles son los
pasos para realizarlo, es allí cuando comienza a preguntarse cuáles son los
materiales más adecuados para su realización y comienzan sus interrogantes. El
propósito de generar estas inquietudes gira en torno a la importancia que
conlleva utilizar dicha estrategia dentro del aula y que de alguna manera
sencilla se puede crear sin la necesidad de manejar el tema a profundidad,
además de que a partir de algunas soluciones prácticas se puede realizar
esta tarea de forma agradable y cómoda tanto para el docente como para los
alumnos.
Los
mapas conceptuales
Son
una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde
preescolar hasta la Universidad, en informes hasta en tesis de investigación,
utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el aprendizaje, ya
que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en estos los
conocimientos previos y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el
conocimiento del contenido estudiado. El ejercicio de elaboración de mapas
conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad.
Cómo
realizar un mapa conceptual
Los
mapas conceptuales contienen tres elementos fundamentales: concepto,
proposición y palabras de enlace. Los conceptos son palabras o signos con los
que se expresan regularidades; las proposiciones son dos o más términos
conceptuales unidos por palabras de enlace para formar una unidad semántica; y
las palabras de enlace, por tanto, sirven para relacionar los conceptos.
Los
Mapas Conceptuales están formados por nodos y líneas de unión entre los nodos.
Los
nodos, que representan conceptos o atributos específicos del tema desarrollado,
se muestran enmarcados en círculos, rectángulos, etc., y se unen mediante
trazos.
Estas
conexiones representan relaciones que unen a dichos conceptos y pueden (o no)
llevar una leyenda que aclare el significado de dicha relación. Palabras de
enlace tales como “de”, “donde”, “el”, “para”, “entonces”, “con”, etc., son
utilizadas, tanto como verbos y sustantivos, para construir las proposiciones
que se leen entre los nodos.
Los
conceptos más abarcativos e inclusores deben ubicarse en la parte superior del
gráfico, y a medida que se desciende verticalmente por el Mapa, se ubican los
conceptos de categoría menor.
Entonces,
los elementos que componen los mapas conceptuales son:
Concepto:
Un
concepto es un evento o un objeto que con regularidad se denomina con un nombre
o etiqueta (Novak y Gowin, 1988) Por ejemplo, agua, casa silla, lluvia.
El
concepto, puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para
designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la
mente del individuo. Existen conceptos que nos definen elementos concretos
(casa, escritorio) y otros que definen nociones abstractas, que no podemos
tocar pero que existen en la realidad ( Democracia, Estado)
Palabras
de enlace:
Son
las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general todas las
palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar estos y así
armar una “proposición” Ej. : para, por, donde, como, entre otras. Las palabras
enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones con
significado lógico y hallar la conexión entre conceptos.
Proposición:
Una
proposición es dos o más conceptos ligados por palabras enlace en una unidad
semántica.
Líneas
y Flechas de Enlace: En los mapas conceptuales convencionalmente, no se
utilizan las flechas porque la relación entre conceptos esta especificada por
las palabras de enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos.
Las
Flechas:
Novak
y Gowin reservan el uso de flechas "... solo en el caso de que la relación
de que se trate no sea de subordinación entre conceptos", por lo tanto, se
pueden utilizan para representar una relación cruzada, entre los conceptos de
una sección del mapa y los de otra parte del “árbol” conceptual.. La flecha nos
indica que no existe una relación de subordinación.
Conexiones
Cruzadas:
Cuando
se establece entre dos conceptos ubicados en diferentes segmentos del mapa
conceptual, una relación significativa.
Las
conexiones cruzadas muestran relaciones entre dos segmentos distintos de la
jerarquía conceptual que se integran en un solo conocimiento. La representación
grafica en el mapa para señalar la existencia de una conexión cruzada es a
través de una flecha.
No hay comentarios.:
No se permiten comentarios nuevos.